Tecnovial, empresa líder en seguridad vial, obtiene certificación para fabricar sistemas de contención de la prestigiosa marca alemana pass+co

La Compañía, ha obtenido la licencia exclusiva para producir los sistemas de contención de la prestigiosa marca alemana PASS+CO en Chile. Esta alianza estratégica permitirá a Tecnovial fortalecer su posición en el mercado y ofrecer una amplia gama de soluciones de seguridad vial en todo el país.

Con más de 171 años de experiencia en el desarrollo y fabricación de sistemas de contención, PASS+CO es reconocida como una de las marcas más confiable e innovadora en su área de negocio en Europa y el mundo. Su compromiso con la calidad, la innovación y la seguridad ha establecido estándares de excelencia a lo largo de su historia.

La adquisición de la certificación para producir los sistemas de contención de PASS+CO marca un hito significativo para Tecnovial. Esta colaboración estratégica permitirá a la Compañía complementar su mix de soluciones existentes y ofrecer una gama aún más amplia de productos y servicios de calidad a sus clientes en todo Chile y Sudamérica.

"Estamos entusiasmados de asociarnos con PASS+CO, una marca de renombre internacional en sistemas de contención", afirmó José Díaz, Gerente Comercial de Tecnovial. "Esta alianza estratégica nos brinda la oportunidad de expandir nuestra capacidad de producción y fortalecer nuestra posición en el mercado nacional y latinoamericano. Nos enorgullece poder ofrecer a nuestros clientes soluciones de seguridad vial de alto estándar, respaldadas por la experiencia y el legado de PASS+CO".

La incorporación de los sistemas de contención de PASS+CO a la cartera de productos de Tecnovial permitirá a la compañía atender las necesidades de una amplia gama de proyectos viales en todo el país, , y otras infraestructuras de transporte. Además, Tecnovial se compromete a brindar un servicio excepcional, trabajando en estrecha colaboración con los clientes para ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a sus requerimientos específicos.

Con la licencia de producción de los sistemas de contención de PASS+CO, Tecnovial demuestra su compromiso continuo de fortalecer la seguridad vial en Chile y garantizar la protección de los usuarios de las vías. Esta asociación estratégica consolidará aún más la posición de Tecnovial como líder en el mercado de infraestructura vial y permitirá un crecimiento sostenible y duradero.

Estanque San Carlos

Estanque Quellón

Estanque Agrícola AASA

Estanque Chepica

Estanque Chilean Grape

Tecnovial desarrolla proyecto de Bypass con Tunnel Liner a Colector de Aguas Andinas

Ingenieros de Aguas Andinas visitaron planta de Tecnovial, para asesorarse con el Gerente de Especificación y proyectos, sobre la solución Tunnel Liner, tecnología que tendrá por objeto desviar las aguas del colector San Cristóbal sin tener que realizar excavaciones, dado el alto tránsito vehicular en el sector donde se realizan los trabajos.

El inicio de los trabajos de la línea 7, que formará parte del Metro de Santiago, fue lo que gatilló que Aguas Andinas buscara una solución para evitar el corte del colector que lleva, tanto el agua potable como las aguas servidas del sector.

Es por esta razón, que Tecnovial invitó a Nelson Abarca, Ingeniero de Proyectos y a Sergio Garcés, Ingeniero especialista, ambos de Aguas Andinas, para ser recibidos por Claudio Poblete, Gerente de Especificación y Proyectos de Tecnovial, con el objetivo de esclarecer cualquier duda acerca de la tecnología Tunnel Liner, desde su configuración y manipulación, hasta su ensamblaje e instalación final.

Claudio Poblete destacó que éste es un proyecto emblemático para Aguas Andinas, ya que implica cortar un colector de agua potable de 1,80 de diámetro a 11 metros de profundidad, que trae el agua para una zona importante de Santiago.

El ingeniero de Tecnovial sostuvo que el propósito de la visita es interiorizar a Aguas Andinas, contratistas y empresa constructora que ejecutará la instalación del Tunnel Liner. “El objetivo de esta visita es que puedan ver temas técnicos, como el manejo del espesor de la plancha o temas relacionados con la configuración de las mismas en el pique, para que su instalación y ubicación sea exacta, y así después puedan desarrollar el proceso en terreno sin problemas”, expresó.

Por su parte, Sergio Garcés, Ingeniero especialista de Aguas Andinas, manifestó que éste es un proyecto de aguas servidas y agua potable, donde hay alteraciones producidas por Metro S.A, producto de la construcción de una estación de metro en Isidora Goyenechea, por lo que se vio la necesidad de modificar los trazados de acueductos existentes.

“Estas alteraciones de los trazados tienen ciertas particularidades, ya que se están aplicando tú-neles con curvatura, que es algo que en general nosotros no habíamos aplicado en el pasado, así que estamos expectantes de cómo será el resultado final”, subrayó el especialista.

A su vez, Nelson Abarca de Aguas Andinas, señaló que al estar presentes en la planta de Tecnovial pueden contrastar la información del diseño que se gestionó al interior de la compañía, versus el prearmado. “Esta visita nos permite verificar y comparar las condiciones previstas en el diseño, con una condición más real, por lo que agradecemos la oportunidad de visitar las instalaciones de Tecnovial, para comprender de mejor forma como es el proceso real”.

Asimismo, el ingeniero de proyecto indicó que la razón por la cual tomaron la decisión de usar tecnología Tunnel Liner, es básicamente porque las condiciones presentes de terreno donde se debe construir esta obra en particular, “representan razones evidentemente forzadas que llevan a la conclusión de que la única solución factible era construir un túnel y Tecnovial tiene la tecnología más idónea para realizar dicha obra”, destacó.

De igual forma, Abarca señaló que las razones por la cual decidieron por realizar este proyecto en particular con la solución Tunnel Liner, que es una parte bastante importante del proyecto total, es porque es una zona altamente densa en flujo vehicular y de presencia de otros servicios y dada la profundidad de la red que hay que construir, no se podía realizar una zanja.

Abarca agradeció poder visitar las instalaciones de Tecnovial. “Ha sido muy bueno que nos hayan invitado y llevarnos este aprendizaje de cómo es el proceso desde dentro”, puntualizó.

Innovación y tecnología de punta enfocadas en la seguridad vial

Los departamentos de Ingeniería e I+D de Tecnovial, trabajan en conjunto en el desarrollo de sistemas de contención certificados a través de software de última generación, combinado con ensayos de impacto real para lograr una óptima protección a los usuarios de las rutas.

Hoy, el uso de tecnología de simulación mediante software se hace cada vez más importante, no solo porque facilita el desarrollo en el diseño de piezas y productos, sino porque además optimiza su calidad, seguridad y performance.

Tal es el caso del Departamento de Ingeniería de Tecnovial, que incorpora software de simulación, que les permite diseñar barreras de contención y determinar el comportamiento del acero, su resistencia, la capacidad de deformación y estrés ante un impacto específico.

Alejandro Toledo, Ingeniero de Especificación y Desarrollo de Tecnovial, destaca que esta tecnología ha sido muy beneficiosa para el desarrollo de soluciones, porque optimiza el trabajo y mejora la calidad del producto.

“La realidad virtual permite a ingenieros y técnicos compartir los proyectos en tres dimensiones. Es un verdadero avance en términos de infraestructuras viales porque garantiza la calidad con precisión computarizada”, detalla Toledo.

Asimismo, el ingeniero recalca que una de las ventajas que posee el uso este software, es que permite realizar un modelamiento numérico para la confección de planos de defensas camineras siguiendo las dimensiones que nos brinda la realidad virtual. “Es un proceso cíclico de prueba y corrección, que nos guía hacia el diseño y performance específico que buscamos”, precisa.

Toledo indica que esta tecnología logra la recreación planos en tres dimensiones, digitaliza planos de obras y simula experiencias para decidir sobre el diseño, construcción y seguridad.

Certificación

Una vez diseñadas las defensas y producidas en la planta nacional, el producto se envía a un centro de pruebas en Europa, íntegramente dedicado a la ejecución de pruebas de choque (Crash Test), con laboratorios de ensayo y personal especializado en simulaciones numéricas, para obtener su certificación internacional.

Características de las defensas certificadas

En definitiva, las defensas camineras certificadas de Tecnovial son la mejor solución disponible en Chile por su seguridad en cualquier tipo de rutas.

Para mayor información ingresa a https://tecnovial.cl/defensas-camineras-certificadas/

Muros de tierra confinada, una solución simple y fácil de instalar

El muro gravitacional de tierra confinada es una solución que trabaja en conjunto con el suelo, presentando grandes ventajas por ser planchas de acero simples de montar que no requieren mano de obra calificada ni un mantenimiento regular.

El muro de tierra confinada es una solución que aprovecha el propio terreno como elemento estructural para su auto estabilización, lo que disminuye la introducción de elementos ajenos al entorno, además de reducir costos en la obra.

Son ideales para evitar deslizamientos y contener taludes en caminos donde existen cambios abruptos en la pendiente del terreno o cuando las condiciones no permiten que las masas de tierra u otros materiales asuman sus pendientes naturales.

La estructura consiste en un sistema de muros basado en un cajón de acero relleno de tierra, con alta capacidad estructural y durabilidad, pudiendo ser instalado en curvas y desniveles, aceptando variaciones de profundidad.

Los muros de contención por lo general se usan en proyectos camineros para reducir los volúmenes de corte o relleno, conformar terraplenes o estribos de puentes, muros de sótanos, etc.

Proyecto en Frutillar

Recientemente, Tecnovial realizó un muro de contención en Frutillar, donde se logró restituir un terraplén de un camino que va a la orilla del lago, que había sido socavado.

Esto ocurrió producto de la crecida del flujo de agua subterránea generada por las intensas lluvias, lo que dio como resultado que el suelo cediera, provocando un derrumbe que afectó la orilla de la carretera.

El proyecto consistió en construir un muro de 21 metros de longitud y 4,3 metros de altura a los pies del talud con drenes por debajo.

Instalación

El ensamblaje y montaje es fácil y rápido, y no requiere de mano de obra calificada debido a que sólo se debe unir sus piezas a través del apernado, siguiendo los planos del montaje y así construir su estructura.

Cabe destacar que el pre-ensamblado se puede realizar en cualquier parte, lo que permite llevar las estructuras listas para su posterior emplazamiento en obra. Asimismo, al estar compuesto de partes metálicas livianas, el manejo y posicionamiento de cada componente se puede llevar a cabo con equipo de bajo tonelaje.

Además, las piezas son de fácil transporte, lo que facilita el acceso a lugar complejos donde, por ejemplo, no se pueda acceder con un camión de hormigón.

Características Muros:

Fáciles de armar: Debido a que son piezas modulares y apernadas, se pueden armar muchos metros lineales en poco tiempo, a diferencia de los muros gravitacionales, que llevan enfierradura y hormigón, en el que el proceso de construcción puede tardar más.

Resistencia estructural: Independiente de la corrugación especificada, el acero corrugado, permite soportar importantes cargas, haciéndolo un material apto para su uso en puentes y pasos bajo nivel. A su vez, es flexible y elástico lo que brinda una alta resistencia a sismos.

Transporte Eficiente: Al estar compuesto por planchas livianas y apernables, se puede transportar a zonas remotas y de difícil acceso.

Fácil montaje: La instalación de la estructura no requiere personal ni equipamiento especializado.

Ecológico y reutilizable: Las estructuras pueden ser fácilmente desmontadas y transportadas en casos de traslado de faenas. A su vez, el acero es 100% reciclable, lo que lo convierte en una solución amigable con el medioambiente.

Para más información, visítanos en https://www.tecnovial.cl/english/muros-tierra-confinada/