REVESTIMIENTO DE PIQUES EN ACERO CORRUGADO: ALTA SEGURIDAD OPERACIONAL.

Los piques en minería, tienen diversas utilidades tales como acceso, extracción de mineral, ventilación, evacuación de emergencia e ingreso de insumos. En resumen, son un elemento clave para la correcta operación de una faena minera por lo que deben contar con una fortificación adecuada. 

En este aspecto, es clave considerar los diferentes tipos de suelo que se pueden encontrar en una faena minera, por ejemplo, la roca meteorizada, que tiende a desmoronarse por las presiones laterales.

Siempre existen movimientos de tierra debido a las tronaduras propias de una faena minera, lo que genera peligros de desmoronamiento en los piques. Para evitar derrumbes que puedan generar riesgos para las personas y equipos que están en la faena, se recomienda realizar un revestimiento en acero corrugado que garantiza la estabilidad estructural del pique.

Este tipo de solución, se ha implementado en forma exitosa en diferentes faenas mineras, como por ejemplo en Codelco Teniente y HMC Gold, logrando combinar una instalación rápida, eficiente y segura.

Caso de Éxito – Minera HMC

La presencia de napas subterráneas, estaba debilitando la estructura de una chimenea de ventilación delimitada en su costado inferior y superior por calles de acceso a la mina.

Debido al riesgo de derrumbe, se decidió realizar un revestimiento a la chimenea con acero corrugado, de manera de lograr la firmeza necesaria. Para el proyecto, se utilizó? estructuras Tunnel Liner, pero en forma previa se debió? rellenar la chimenea con bolones, de manera de afirmar mientras se disponían las planchas de acero.

Los bolones, luego se fueron retirando por la calle inferior, dejando s?lo la estructura de Tunnel Liner, la que debió considerar diferentes espesores a distintas alturas de la chim nea debido a la variación en la carga de suelo a lo largo del túnel.

El uso de Tunnel Liner, resultó? ideal, puesto que puede empernarse por el interior de la estructura. Esta implementación resultó? en una excelente alternativa para ventilación y conectividad al interior de la mina, puesto que permitió? la instalación de un ascensor para unir los dos niveles.

TECNOCERCOS: DURACIÓN CERTIFICADA CONTRA LA CORROSIÓN BAJO PRUEBA DE 2.000 HORAS EN CÁMARA DE NIEBLA SALINA.

La durabilidad del acero en cierres perimetrales es un factor de gran relevancia en proyectos como aeropuertos, aeródromos e industrias. Es por eso que Tecnovial certificó a través de CESMEC la resistencia a la corrosión de sus cercos perimetrales en cámara de niebla salina según norma ASTM B117-09.

Nuestro país, cuenta con zonas en las que la corrosión puede afectar seriamente las estructuras. Es por eso que Tecnovial ha dedicado importantes esfuerzos a implementar tecnologías de punta en la protección al acero, contando con su propia planta de galvanizado.

Pablo Carrasco, Gerente de Ventas de Tecnovial, nos comenta que hoy existe en clientes como la dirección de aeropuertos, la necesidad de contar con una garantía de durabilidad de al menos 12 años en cercos perimetrales. “La mejor forma de garantizar esto, es a través de una certificación por parte de CESMEC, en la que se somete el producto a condiciones extremas en una cámara de niebla salina durante 2.000 horas, lo que permite observar adecuadamente el comportamiento de la protección al acero”.

Francisco Neira, Ingeniero de Especificación de Tecnovial, nos comenta que las pruebas se realizaron en el Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad, comprobándose la resistencia de la solución Tecnocercos en oxidación puntual, generalizada y expandida. Se evaluó el grado de oxidación según norma ASTM D610-08 y englobamiento de la pintura según norma ASTM D714-02. “Estos resultados, pueden dar tranquilidad a nuestros clientes de que instalarán una solución que superará ampliamente las expectativas de durabilidad especificadas en el proyecto”.

De esta forma, hoy Tecnovial y su solución Tecnocercos, se presenta como una alternativa altamente competitiva en el mercado, al contar con fabricación nacional y planta de galvanizado propia, garantizando calidad y capacidad de respuesta frente a distintos tipos de proyectos.

Nuestro sistema fue sometido a 2.000 horas en una cámara de niebla salina para comprobar su resistencia a la corrosión.

Proyectos Destacados

INSTRUMENTACIÓN Y MONITOREO DE PUENTES, LA SOLUCIÓN PARA PREVENIR EN VEZ DE LAMENTAR.

La madrugada del 23 de junio del 2018 un gran estruendo remeció a la comunidad de Cancura ubicada cerca de Osorno en la Región de Los Lagos. El puente que permitía a los habitantes de la pequeña localidad cruzar el río Rahue, colapsó llevándose la vida de un joven de 24 años y dejando a otras seis personas heridas.

¿Esta tragedia podría haberse evitado?, la respuesta es sí, teniendo un sistema que permitiera monitorear a tiempo la integridad estructural.

En Chile, existen más de 1.000 puentes que cumplen una función clave para permitir que millones de personas puedan desplazarse a sus actividades diarias. Luego de la catástrofe de Cancura el Gobierno de Chile puso a otros trece puentes bajo un régimen especial de monitoreo ante posibles problemas de seguridad.

El colapso de puentes, no es un problema exclusivo de Chile, durante los últimos años se han registrado caídas en Cuba, Colombia, México, Perú y República Dominicana.

¿Cuales son las causas?.

Los enemigos de la salud estructural de un puente son diversos, entre los que se cuentan la extracción no controlada de áridos y el cambio climático, que ha generado crecidas en los ríos.

¿Qué podemos hacer al respecto?.

Los especialistas manifiestan la necesidad de incorporar nuevas soluciones que permitan diseñar obras que consideren la fuerza y movimiento del agua. En otras palabras, se necesitan edificaciones que integren medidas de protección que aseguren la estabilidad del puente.

Sin embargo, enfatizan los expertos, el error más común es la falta de monitoreo, pues se debe tener en cuenta que con un clima y territorio cambiantes, hay consecuencias en el diseño hidráulico de toda estructura. En definitiva, establecer un sistema de monitoreo constante es la clave para prevenir y no lamentar las graves consecuencias de la caída de un puente.

Los invitamos a conocer más sobre sistemas que permiten el monitoreo de puentes y otras estructuras en tiempo real y en el largo plazo.

POSTES PARA VIÑEDOS Y FRUTALES EN ACERO GALVANIZADO

Innovación Tecnológica para aportar a una mayor productividad en los cultivos. Su fabricación local en acero galvanizado, permite contar con stock permanente para un rápido suministro y reposición.

Modernizar la infraestructura agrícola es un factor clave para mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos. Es por eso, que el Departamento de Ingeniería de Tecnovial, desarrolló un sistema de conducción de cultivos en base a acero galvanizado, que presenta una serie de mejoras frente al poste de madera tradicional.

Gustavo Díaz, Ingeniero de Especificación y Ventas de Tecnovial, nos comenta que los postes en acero galvanizado, ofrecen una alta resistencia estructural para terrenos y climas complejos. “Los postes tradicionales de madera, tienen una durabilidad limitada por efecto de la intemperie . Es por eso que los postes de acero, dotados de un recubrimiento de zinc, permiten solucionar este problema, ofreciendo resistencia, durabilidad, firmeza de enclavamiento en la tierra e innovadoras geometrías para hacer más eficientes los procesos.

José Díaz, Gerente Comercial de Tecnovial, nos indica que un punto clave en la propuesta de valor de Tecnovial para la agroindustria, es la fabricación local de este tipo de productos. “Contamos con todos los procesos, tanto de conformado, como de galvanizado de los perfiles en forma interna, lo que nos permite ofrecer proyectos especiales con largos a medida en tiempos y costos altamente competitivos y con reposición asegurada. Este punto es fundamental para dar confianza a nuestros clientes de que si optan por una solución de Tecnovial, siempre tendrán una respuesta rápida y cercana”.

¡EN TECNOVIAL CUMPLIMOS 23 AÑOS!

En esta fecha tan especial, nuestro Gerente General Horacio Pinochet, les envía a todos nuestros clientes, colaboradores y proveedores un afectuoso saludo.

EJECUTIVOS DE TECNOVIAL PARTICIPAN EN VII CONGRESO IBERO AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL CISEV.

La séptima edición del Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) se realizó el día 17 de diciembre para abordar “Los desafíos del nuevo decenio a la luz del Sistema Seguro”, siendo  la primera convocatoria dual (presencial+virtual) de este encuentro internacional, que se desarrolló durante dos días. 

El CISEV se ha convertido, tras doce años de trayectoria, en una de las reuniones técnicas de mayor peso y prestigio para el debate sobre la reducción de la siniestralidad vial en el ámbito ibero- latinoamericano.

En esta nueva convocatoria se abordaron “Los desafíos del nuevo decenio a la luz del Sistema Seguro”, durante cuatro sesiones de trabajo (La visión de las Agencias de Seguridad Vial, Medidas para una nueva movilidad, La movilidad segura en el centro de la gestión viaria y La seguridad de los usuarios vulnerables) con la participación de acreditados expertos al uno y otro lado del Atlántico.

Ignacia Libretti, Executiva de Exportaciones de Tecnovial, nos comenta que esta instancia fue una oportunidad única a nivel mundial para que la Seguridad Vial sea considerada como un aspecto fundamental a tener en cuenta en el marco de las políticas públicas de todos los países. «En Tecnovial, hemos realizado importantes esfuerzos para el desarrollo de sistemas de contención certificados, que permiten hacer de las carreteras un espacio más seguro para todos».

Por su parte Luis Araya, Ingeniero de Especificación y Ventas de Tecnovial, nos comenta que la exposición fue muy interesante para validar el esfuerzo realizado por Tecnovial. “Una de las medidas claves para reducir las víctimas fatales en accidentes de tránsito  son los sistemas de contención certificados, los que permiten predecir y disminuir los daños a las personas producto de un impacto”, declaró el ejecutivo.

Las ventajas del uso de acero corrugado para proyectos de infraestructura

El acero corrugado ha desempeñado un papel clave en la ingeniería, gracias a su resistencia, durabilidad y a que permite a una gran variedad de formas de instalación, tales como alcantarillas, drenajes pluviales, drenajes de subsuelo, desagües, pasos subterráneos,  puentes, conductos de cintas transportadoras y túneles de servicio, entre muchos otros. 

Conozcamos algunas de las principales ventajas que han validado a las estructuras en acero corrugado como una solución muy valiosa para el desarrollo de diversos proyectos de infraestructura.

Tamaños y Formas

Los productos de acero corrugado se encuentran disponibles en una gran variedad de tamaños y formas para diversas aplicaciones. Las tuberías redondas se desarrollan en diámetros que van desde los 400 mm hasta cerca de 16 m. Las tuberías en arco, las estructuras de gran envergadura, los arcos y las alcantarillas rectangulares, se encuentran disponibles en varias combinaciones de luces y flechas de hasta 23 m.

Resistencia Estructural

Las propiedades mecánicas del acero son controladas en la acería y el producto terminado es fabricado en forma exacta, según las especificaciones. La resistencia e integridad de las estructuras suelo/acero, es extremadamente previsible como resultado de investigaciones actuales, tanto en laboratorio como en instalaciones en terreno.

Bajo Mantenimiento

Los costos de mantenimiento de las instalaciones son controlados en forma efectiva a través de modernos criterios de diseño para factores de corrosión. Mediante el uso de materiales apropiados para localizaciones o aplicaciones específicas, se obtiene con seguridad la máxima economía y una óptima durabilidad.

Ahorro de Tiempo

La rápida instalación y resistencia propia del acero, permiten un uso más eficiente de equipos y mano de obra. La maquinaria pesada de movimiento de tierra, puede operar sobre las estructuras de acero corrugado utilizando una cobertura adecuada para ello, este es un ahorro real que normalmente no se considera al evaluar al acero corrugado en relación a otros materiales alternativos.

Aceptación del Acero

El acero es universalmente reconocido, especificado y usado como un material de construcción para conductos corrugados, entre otras aplicaciones. Por muchos años, estos productos han sido incluidos en los estándares y especificaciones publicados por el Ministerio de Obras Públicas en su Manual de Carreteras, el Instituto Chileno del Acero y el Instituto Nacional de Normalización, entre otras prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, tales como la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes (AASHTO) y la Asociación Americana de Pruebas y Materiales (ASTM).

Transporte Eficiente

Al estar compuesto de planchas apernables, se puede transportar a zonas remotas y de difícil acceso. A modo de ejemplo, un camión con rampa plana puede transportar cerca de 500 metros de tuberías de 800 mm.

Lo invitamos a conversar sobre su proyecto con nuestro departamento de ingeniería, de manera de apoyarlo con la especificación de la solución más eficiente para su obra.

Muros de tierra confinada: Una solución ideal para evitar desmoronamientos

Un muro de contención es, por definición, una estructura que permite retener el suelo cuando es necesario disponer de éste en pendientes mayores a la de su ángulo de reposo natural, evitando desmoronamiento, deslizamientos o cualquier tipo de falla del terreno. De esta manera, es el muro el que estabiliza la masa de material que se apoya en él.

El diseño de los muros de contención tiene que contemplar la resistencia al deslizamiento, volcamiento y presiones de asentamiento. Además, las condiciones sísmicas de la zona deben ser consideradas al momento de verificar la estabilidad global del muro.

Es fundamental tener en consideración la calidad del material de relleno y de la fundación de los muros. Suelos que sean propensos a filtraciones podrían aumentar las presiones sobre los muros. Una buena fundación debe permitir asentamientos diferenciales que no dañen la estructura y soportar, además de su peso propio, los momentos volcantes del material retenido.

APLICACIONES

Existe una amplia gama de usos que se le puede dar a este tipo de estructuras, entre las que destacan:

Los muros de tierra confinada (MTC) son un tipo de muro gravitacional que, gracias a su sistema de cajones metálicos cerrados rellenos con material compactado, se transforma en un bloque estructural capaz de retener grandes masas de suelo. Debido a la flexibilidad del acero que compone los cajones, su diseño permite le permite distribuir cargas producto de asentamientos diferenciales que podrían dañar muros más rígidos.

Los MTC se pueden construir hasta una altura de 8,6 m, en disposición vertical o abatida. Se componen de elementos horizontales frontales y traseros llamados largueros, que cumplen la función de contener el material de relleno del muro. Los largueros se conectan en las esquinas del cajón con elementos verticales en forma de T o L. Las caras frontales y traseras del muro se conectan con espaciadores unidos a los perfiles verticales. En la base de cada elemento vertical se instalan placas que ayudan al proceso constructivo del muro pero que no cumplen una función de zapata, para evitar desarrollar cargas de columna en los verticales.

Tecnovial celebra su aniversario nº 22 junto a sus colaboradores.

El día 15 de noviembre, el equipo de TECNOVIAL hizo un alto en sus actividades para celebrar un nuevo aniversario de la Compañía. 

En un breve discurso nuestro Gerente General, Horacio Pinochet, se refirió al contexto nacional y a los desafíos futuros de la Compañía.

“La posición de TECNOVIAL en el escenario actual, es de seguir adelante con sus planes de desarrollo, potenciando nuestras nuevas líneas de negocio. De la misma forma, seguiremos trabajando en el cuidado de la seguridad y salud, mejorando los medios que permitan aumentar la productividad y eliminar el riesgo.

Continuaremos nuestro plan de trabajo en el cuidado del medio ambiente, implementando dispositivos de control que permitan que nuestras operaciones no afecten el entorno”.